jueves, 15 de diciembre de 2011

Día 7. Libros

Ni el libro ni la arena tienen ni principio ni fin


Leer es otra de las buenas costumbres abandonadas. Paradójicamente, a mayor y más larga escolarización, menos lectura. Estamos demasiado ocupados en nuestras frenéticas vidas, y la lectura requiere tiempo, recogimiento y silencio, tres especies en vías de extinción bajo la presión de la técnica. Hummm… escucho voces de protesta: No es cierto, ahora se lee más que nunca, y  todo el mundo escribe… Es cierto, millones de frases se lanzan a la nube virtual diariamente, y millones las leen, pero ¿cuántas de ellas han seguido un proceso de reflexión, ideación y creación? Y, del otro lado ¿cuántas de ellas provocan la reflexión crítica, la ideación de universos y la creación del aliento vital necesario para la supervivencia en este mundo?  Muy pocas, intuyo. Por eso la literatura ha sido y sigue siendo necesaria en nuestras ya bastante maltrechas vidas, así que tomad buena nota para vuestra lista de regalos navideños. Las sugerencias que os lanzo no pretenden ser ni exhaustivas ni representativas. Como ya he repetido algún otro día, las he tomado directamente de mi entorno más cercano, de recomendaciones que otros me han hecho, o de gustos personales.  Además, claro está, de algún título que me ha seducido de repente… En este último espacio cabrían, por ejemplo,  los tigres que me observaban una tarde desde la mesa expositora de La Central: Tigre, tigre, de Margaux Fragoso; Tigre blanco de Aravind Adiga, Tigre la sed, una antología de poesía mejicana... Curiosas coincidencias en las que siempre hay que confiar. De las recomendaciones ajenas podría empezar por el libro de Marc Lobato y Juan Carlos Ortega, quienes  han dedicado su trabajo a ese agudo humorista que fue Miguel Gila, vida y obra de un genio.  A destacar también la carnal obra del periodista Alex Salgado, 24 cms., que presenta una entretenida crónica de uno de los géneros más populares del cine español. Desde otra óptica diametralmente distinta,  pero abundando en el tema, el maestro de la socialización científica, Eudald Carbonell, indaga esta vez en la evolución del proceso de humanización en El sexo social. Y volviendo al séptimo arte, el trío de videoastas Naxo Fiol, Aratz Juanes y Víctor Olid nos trae Malas pero divertidas,  una lectura deliciosamente irreverente que examina el cine sin pretensiones veleidosas . Buscando entre mis autores favoritos, encuentro la última novela de Michel Houellebecq, El mapa y el territorio y a Julian Barnes, con PulsoEn el apartado infantil, le daría un mordisquito a la dulce historia Yo mataré monstruos por tí , de Santi Balmes -cantante del grupo Love of Lesbian- y a la naïf Cosas que a veces pasan de Kestutis Kasparavicius, sin olvidar a un clásico como Émile Zola, con ese canto al libre albedrío titulado El paraíso de los gatos. No creo tener novelistas en mi nómina personal -aunque la vida te da sorpresas- y lo más cercano sería el Loco con su Barcelona ciudad, una crónica de aquellas noches de cielo amarillo.  Pero sí conozco a cuentistas como Joan Pinyol a quienes gustaría poder vivir del cuento , y que nos los ofrece como pequeños tragos de mágico elixir en Glops. Echo de menos las admiradas palabras del flâneur Félix Romeo las noches de los jueves… pero puedo seguir escuchándolo en Amarillo. Poetas recientemente conocidos son Ricardo Moreno Mira con su demoledora obra Carrefour es el anticristo, Eduard Sanahuja con los precisos y preciosos poemas terrenales incluidos en Compàs d’espera y el poemario  Un hombre desnudo con un Kalashnikov  de Indio Zammit, punk irredento que ha cambiado de registro pero no de intención.
Así que os invito a echar un vistazo a vuestro alrededor y descubrir escritores, poetas, cuentistas, cronistas y autores de pelajes varios…  Y no olvidéis visitar las librerías que tengáis cerca, ojead los libros, embriagaos con el aroma de la tinta virgen, dejaos embelesar por las ilustraciones, fiaos de vuestra intuición. No, no me olvido de los clásicos, pero me pasa como con los tebeos -cómic, novela gráfica,... pero toda palabra fue neologismo alguna vez- son tantos y a cual mejor, que os dejo paseando entre ellos en silencio por las estanterías y los montones de viejo. Y recordad, hay vida más allá de los best-sellers del escaparate…



1 comentario:

  1. ...pues querida maestra....seguro que tus lecturas recomendadas son enriquecedoras (capitalismos a parte)...las tendré en cuenta. no obstante lo que te agradezco por encima de tu seleccion, es la pintura de Hooper, uno de mis pintores preferidos porque retrata la soledad.
    Millones de besos de la ultima burgesa, Bloom

    ResponderEliminar